Asitencia psicológica a domicilio

Senda Social

Valencia
606095537
sendasocial@gmail.com

La vida es un interesante recorrido.

07.02.2013 16:33

 

La vida es un interesante recorrido, desde que nacemos morimos, todos los días mueren nuestras células y cada siete años aproximadamente dejamos de ser las células que éramos,  “curioso”. La muerte es el fin mismo de la vida. Hay muchas personas que  logran vivir un gran número de años superando diferentes etapas, enfermedades, alegrías y tristezas…

El ser humano es una máquina de la evolución, siendo el potencial neuronal el que nos capacita para pensar, reflexionar, percibir, sentir, amar y odiar… un sinfín de procesos que nos llevan a poder expresar lo que aquí se comenta y escribe.

Las reglas del juego de vivir a veces son complicadas y no se consigue una solución si no viene desde el conocimiento, análisis, observación, ensayo  y error. Deliberar sobre  cuestiones que ponen en riesgo la vida y dignidad de las personas que la viven no siempre es fácil y dentro del mundo social en el que habitan los humanos, es importante tener en cuenta las reglas del juego.  El papel que asumimos dentro de este entramado es fundamental, todos tenemos algo que decir…pero hay personas que han asumido el papel de poder cambiar determinados factores que serían totalmente diferentes si no fuera por  su intervención…los avances  tecnológicos y médicos han permitido aumentar la esperanza de vida y superar algunos de los límites que solo algunos privilegiados genéticamente y por sus circunstancias personales lograban alcanzar. Ganar vida a los años sigue siendo un reto al que nos enfrentamos, a veces no se trata de vivir más, simplemente se trata de vivir con la suficiente calidad que nos permita valorar que estar aquí y ahora merece la pena.

En nuestro juego por ser dioses se impone un nuevo orden “el económico” por encima de otros valores, y es aquí donde se genera el desequilibrio de las reglas del juego. Si todo tiene un valor económico, ¿también deberíamos permitir que lo tuvieran las vidas de la personas? Según a quién lancemos la pregunta, la respuesta será variada y dispar. Para la industria farmacéutica quizás la respuesta sería sí…….pero ¿qué pasaría si esta pregunta se la lanzásemos a unos padres, que por el hecho de no poder acceder a un determinado tratamiento por cuestiones económicas van a perder a su hijo?  La respuesta es pues muy difícil, y es a partir de la bioética donde se puede encontrar  los pilares donde asentar nuestra valoración, nuestra respuesta.

Cada persona tiene sus propias experiencias, creencias, valores, expectativas, sentimientos, apegos… que deben de ser tenidos en cuenta… Cuanto más años vivimos más de esto vamos acumulando. Si nuestras neuronas no lo permiten, envejecer es un triunfo, no una enfermedad, aunque gran parte del conjunto de la sociedad así la valoré, le tenga miedo, la intente evitar a toda consta sometiéndose a costosos tratamientos, operaciones…

Avanzar con pasos seguros, asentar las bases de los nuevos retos que la sociedad venidera tendrá que afrontar solo será posible desde la valoración , respeto y haciendo participe a los individuos de sus propias decisiones…pensar en que nuestros actos y nuestra vida depende de terceros no hace más que no permitirnos asumir el papel activo que debemos asumir como dueños de nuestras células, neuronas y en su conjunto de aquello que nos da la vida y un día se  transformará en energía, materia   y continuara  así  es su ciclo de cambio y renovación.

La pasión de sentir, de experimentar, de libertad ilusoria, (digo esto porque dentro de una sociedad no es posible ser libre ya que las cadenas cognitivas se van creando dentro de ella…pienso en función de lo que percibo , vivo y comparto),  es un placer que debemos estar dispuestos a asumir…porque de eso se trata.

El envejecimiento poblacional es un hecho contrastado, y todas las estadísticas apuntan  que será mayor en las próximas décadas.  Muchos son los retos que deberá afrontar la sociedad en su conjunto, para hacer frente a este escenario donde la mayor proporción de personas supera los 65 años.  Mucho ha cambiado…. a los 65 años uno no se considera viejo…. ¿Hasta cuándo se puede prolongar la vida? ¿Qué significa morir con dignidad?, ¿Se deben restringir el acceso a determinados tratamientos por cuestiones de edad? ¿Qué papel juega la sociedad en su conjunto para favorecer el envejecimiento satisfactorio? ……. Estas y otras cuestiones se tratan a lo largo de este curso, que nos hace reflexionar  y nos permite mejorar cómo profesionales y personas.

La importancia de la bioética radica en que nos permite debatir a partir de unos criterios básicos que se deben tener en cuenta para dar respuesta a cuestiones que se plantean dentro del ámbito sanitario y social, cuando las personas que confían en nosotros o quieren confiar, esperan una respuesta que respete sus decisiones, su dignidad y su propia vida.

Envejece cada segundo, cada minuto, cada hora, cada año, pero sobretodo envejece compañero de viaje… comparte, recibe, disfruta, evoluciona, siente, ama, odia, ríe, llora, descansa, atrévete, asume riegos y deja de asumirlos…en la homeostasis se encuentra el sentido, “todo en su justa medida” pero sobre todo no temas por el futuro porque lo peor que te puede pasar en el futuro es no estar.

 

Dedicado a todas las personas y momentos que se han guardado dentro de mi memoria y por lo tanto de alguna manera han formado parte importante de mi vida, ya que gracias a ellas  y a mí misma soy lo que soy. En especial a mis queridos abuelos que siempre los llevo en mi corazón.

 

«Somos pasajeros del tiempo, lo tomamos al nacer y lo dejamos al morir, que el morir está incluido en el privilegio del vivir y que el envejecer es un triunfo de la supervivencia casi nunca lo pensamos, pero ya es hora que pongamos nuestra mente a trabajar y admitamos que somos o seremos viejos si la muerte no ha llegado antes».

 

 Espero que resulte de vuestro interés.

Ana Martínez Luján.